Línea Directa Expansión CDTI

Linea Directa Expansión CDTI es una linea de ayudas a la inversión inicial en favor de una nueva actividad económica para potenciar el crecimiento de empresas innovadoras, mejorando las capacidades principalmente de las pymes y de las empresas de mediana capitalización.

Plazo Solicitud: Abierto.

Características de la Linea Directa Expansión CDTI:

  • Tipo de interés fijo: Euribor a 1 año +0,75%.
  • Préstamo (cobertura financiera) de hasta el 75% del presupuesto aprobado.
  • Devolución: 9 años, con un año de carencia desde la finalización del proyecto.
  • Tramo no reembolsable desde 10% al 25% del préstamo.

La solicitud debe presentarse antes de comenzar a trabajar en el proyecto

Leer más

Reindustrialización 2019

14.02.2020 propuestas de resolución provisional

Presentación hasta el 04.11.2019

  • Plazo de solicitud:26.09.2019 hasta 04.112019.
  • Plazo de ejecución:01.01.2019 hasta 18 meses después de resolución definitiva.
  • Inversiones en edificaciones industriales, maquinaria, aparatos y equipos.
  • Préstamos: sobre el 75 de la inversiones, a 10 años con 3 de carencia.
  • Interés del 1,00%.
  • Se requerirá de presentación de garantías en función de estados financieros de la empresa. (10%, 41% o 70%)

enlace a la convocatoria

Definición de PYME en la UE

ANEXO I
Definición de Pequeña y Mediana empresa

Artículo 1. Empresa


Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, así como las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular.

Artículo 2. Efectivos y límites financieros que definen las categorías de empresas

  1. La categoría de microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYME) está constituida por las empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones EUR o cuyo balance general anual no excede de 43 millones EUR.
  2. En la categoría de las PYME, se define pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones EUR.
  3. En la categoría de las PYME, se define microempresa como una empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones EUR.

Artículo 3. Tipos de empresas considerados para el cálculo de los efectivos y los importes financieros

  1. Es una «empresa autónoma» la que no puede calificarse ni como empresa asociada a tenor del apartado 2, ni como empresa vinculada a tenor del apartado 3
  2. Son «empresas asociadas» todas las empresas a las que no se puede calificar como empresas vinculadas a tenor del apartado 3 y entre las cuales existe la relación siguiente: una empresa (empresa participante) posee, por sí sola o junto con una o más empresas vinculadas, a tenor del apartado 3, el 25 % o más del capital o de los derechos de voto de otra empresa (empresa participada).
    Una empresa podrá, no obstante, recibir la calificación de autónoma, sin empresas asociadas, aunque se alcance o se supere el límite máximo del 25 %, cuando estén presentes las categorías de inversores siguientes, y a condición de que, entre estos, individual o conjuntamente, y la empresa en cuestión no existan los vínculos descritos en el apartado 3:
    a) sociedades públicas de participación, sociedades de capital riesgo, personas físicas o grupos de personas físicas que realicen una actividad regular de inversión en capital riesgo (inversores providenciales o business angels) e inviertan fondos propios en empresas sin cotización bursátil, siempre y cuando la inversión de dichos inversores providenciales en la misma empresa sea inferior a 1.250.000 EUR;
    b) universidades o centros de investigación sin fines lucrativos;
    c) inversores institucionales, incluidos los fondos de desarrollo regional;
    d) autoridades locales autónomas con un presupuesto anual de menos de 10 millones EUR y una población inferior a 5.000 habitantes.
  3. Son «empresas vinculadas» las empresas entre las cuales existe alguna de las siguientes relaciones:
    a) una empresa posee la mayoría de los derechos de voto de los accionistas o socios de otra empresa;
    b) una empresa tiene derecho a nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del órgano de administración, dirección o control de otra empresa;
    c) una empresa tiene derecho a ejercer una influencia dominante sobre otra, en virtud de un contrato celebrado con ella o de una cláusula estatutaria de la segunda empresa;
    d) una empresa, accionista de otra o asociada a otra, controla sola, en virtud de un acuerdo celebrado con otros accionistas o socios de la segunda empresa, la mayoría de los derechos de voto de sus accionistas o socios.
    Se presumirá que no existe influencia dominante cuando los inversores enumerados en el apartado 2, párrafo segundo, no tengan implicación directa o indirecta en la gestión de la empresa en cuestión, sin perjuicio de los derechos que les correspondan en su calidad de accionistas.
    Las empresas que mantengan cualquiera de las relaciones contempladas en el párrafo primero a través de otra u otras empresas, o con los inversores enumerados en el apartado 2, se considerarán también vinculadas.
    Asimismo, se considerarán empresas vinculadas las que mantengan alguna de dichas relaciones a través de una persona física o un grupo de personas físicas que actúen de común acuerdo, si dichas empresas ejercen su actividad o parte de la misma en el mismo mercado de referencia o en mercados contiguos.
    Se considerará «mercado contiguo» el mercado de un producto o servicio situado en una posición inmediatamente anterior o posterior a la del mercado en cuestión.
  4. A excepción de los casos citados en el apartado 2, párrafo segundo, una empresa no podrá ser considerada PYME si el 25 % o más de su capital o de sus derechos de voto están controlados, directa o indirectamente, por uno o más organismos públicos, conjunta o individualmente.
  5. Las empresas podrán efectuar una declaración relativa a su calificación como empresa autónoma, asociada o vinculada, así como a los datos relativos a los límites enunciados en el artículo 2. Podrá efectuarse esta declaración, aunque el capital esté distribuido de tal forma que no se pueda determinar con precisión quién lo posee, en cuyo caso la empresa podrá declarar de buena fe que puede tener la presunción legítima de que el 25 % o más de su capital no pertenece a otra empresa ni lo detenta junto con empresas vinculadas entre sí. Tales declaraciones no eximirán de los controles y verificaciones previstos por las normativas nacionales o de la Unión.

Listado Máquina Herramienta

Tornos
Fresadoras
Mandrinadoras
Taladros
Roscadoras
Rectificadoras
Afiladoras, pulidoras y amoladoras
Centros de mecanizado
Máquinas especiales y máquinas transfer compuestas de unidades de mecanizado
Brochadoras
Máquinas de electro-erosión
Máquinas de centrar y refrentar
Prensas mecánicas
Prensas hidráulicas / neumáticas
Servoprensas
Punzonadoras
Sistemas de automatización industrial asociados a máquina-herramienta
Equipos independientes de inspección y medición de piezas mecanizadas
Talladoras / Máquinas de roscado
Equilibradoras
Máquinas para el conformado por encintado de piezas de composites
Paneladoras para el trabajo de la chapa
Sierras
Biseladoras
Mortajadoras
Líneas de corte con prensa, láser, chorro de agua, gas o ultrasonidos
Máquinas para el trabajo de barras, perfiles y tubos
Máquinas para fabricación y control de tornillos y pernos
Máquinas para grabar, marcar y/o puntear
Remachadoras
Granalladoras
Equipos y sistemas industriales para la fabricación aditiva.

Convocatoria Ayudas compra máquina herramienta.

ANEXO I CNAE VÁLIDOS

Actividades industriales de las PYMES

  • a) Actividades de producción a escala industrial encuadradas en la sección C – Divisiones 10 a 32 de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009), aprobada por Real Decreto 475/2007, de 13 de abril.
  • b) Actividades de valorización a escala industrial encuadradas en la sección 38.3x de la CNAE 2009, siempre que dispongan en el momento de la solicitud de la correspondiente autorización de gestión de residuos, y el proyecto a realizar se clasifique como perteneciente a las operaciones de valorización: R2, R3, R4, R5 (con exclusión de la limpieza de suelos), R6, R7, R8, R9, R11 y R12 (con exclusión del desmontaje, la clasificación, el secado, el acondicionamiento, el reenvasado, la combinación o la mezcla) , según definiciones establecidas en el anexo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
  • c) Actividades complementarias a la producción industrial. Se entenderá que se trata de actividades complementarias a la producción industrial, si se llevan a cabo mayoritariamente como servicios de apoyo a empresas manufactureras (incluidas en las CNAE 10 a 32) en sus procesos de producción industrial. Se entenderá como tal las siguientes:
    • Actividades de envasado y empaquetado a escala industrial encuadradas en la CNAE 82.92, con excepción de las actividades de embalaje de paquetes y la envoltura de regalos;
    • Actividades de depósito y almacenamiento a escala industrial incluidas en la CNAE 52.10, a excepción de los servicios de digitalización y almacenamiento de archivos y documentos;
    • Actividades de reparación a escala industrial de maquinaria y equipo encuadradas en la división 33 de la sección C de la CNAE, siempre y sólo cuando se proporcionen dichos servicios directamente a la industria manufacturera (actividades incluidas en las CNAE 10 a 32), a alguna de las actividades encuadradas en la CNAE 35 (suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado), o a las actividades de tratamiento de aguas para uso industrial o de desalinización de agua de mar o aguas subterráneas para obtener agua como producto principal, encuadradas en la CNAE 36; a excepción de las actividades de reparación y el mantenimiento de armas de fuego y munición (incluida la reparación de armas para actividades deportivas y recreativas), reparación y el mantenimiento de carros de supermercado, reparación de extintores, reparación y mantenimiento de tractores agrícolas, reparación y mantenimiento de maquinaria agropecuaria y forestal, máquinas expendedoras automáticas, cajas registradoras, fotocopiadoras, reparación de calculadoras, electrónicas o no, reparación de máquinas de escribir, reparación de equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos, de equipos e instrumentos ópticos, reparación y mantenimiento de equipos de alumbrado eléctrico y reparación y mantenimiento de dispositivos de cableado portador o no de corriente para circuitos eléctricos. También quedan excluidas las actividades encuadradas en las CNAE 33.19 y 33.20.
    • En ningún caso se considerarán como actividades complementarias a la producción industrial las actividades de intermediación o las que tengan como destino el consumidor final.
  • d) Actividades de servicios a la industria:
    • Diseño industrial: actividades de ingeniería y diseño de maquinaria,
    • materiales, procesos industriales y plantas industriales, encuadradas en las CNAE 71.12
    • Ensayos y análisis técnicos encuadrados en la CNAE 71.20, con excepción de
      • (i) la explotación de laboratorios policiales, (ii) el análisis arqueobotánico,
      • (iii) la inspección de tuberías petrolíferas,
      • (iv) la certificación de productos, incluidos bienes de consumo, vehículos motorizados, aeronaves, contenedores presurizados, plantas nucleares, (v) la inspección técnica de vehículos,
      • (vi) las pruebas de composición y pureza de los minerales o (vii) las pruebas y medición de los indicadores medioambientales: contaminación del aire y del agua.

Convocatoria Ayudas compra máquina herramienta.

Reuniones previas a la integración de un ERP.

Un factor determinante de éxito en la integración de un ERP viene dado por la calidad de información, cualitativa y cuantitativa, obtenida en las reuniones previas con las personas de la organización que ha decidido implementar un ERP.

Es interesante que dicho acopio se realice con cierta perspectiva. En ocasiones desde dentro de la organización estamos condicionados en función del puesto que ocupemos, la formación que tengamos o nuestras relaciones personales, no es lo mismo abordar un proyecto desde un punto de vista financiero, de producción, comercial o técnico. Lo ideal sería una equidistancia que nos permitirá objetivar la información obtenida.

Sin entrar en detalles la información a obtener sería:

A nadie se le escapa que para integrar adecuadamente un ERP es necesario conocer los procesos de la organización, en ocasiones no claramente definidos. En las reuniones previas dibujaremos dichos procesos, lo que nos permitirá buscar mejoras o en su caso acometer una reingeniería de los mismos, aportando valor al proyecto.

Una vez analizados nuestros procesos incluidas posibles mejoras, se han de documentar los requerimientos que el sistema de gestión a implantar ha de atender, estableciendo prioridades si fuera necesario, y no olvidándose de futuras escalabilidades.

Las reuniones previas nos permitirán definir dichas necesidades, redactándose un documento que dictaminará de antemano los objetivos de la integración del ERP. También a la hora de seleccionar la plataforma y el integrador, facilitará la labor de detectar qué funcionalidades están cubiertas por el estándar y cuales han de ser desarrolladas, sabiendo que los desarrollos implican mayor coste económico y mayor duración de la integración.

En algunas empresas, especialmente aquellas que no emplean sistemas de gestión integrados, cada departamento viene actuando con cierta independencia del resto, la información no fluye y por tanto se tiende a actuar como pequeñas islas, incluso en ocasiones ocultando información o know-how que hace creer falsamente a ciertos perfiles que actuando así son imprescindibles a ojos de la organización.

En este sentido, las reuniones previas a la integración del ERP nos permitirán definir y documentar hasta dónde llegan las obligaciones y responsabilidades de cada área de gestión, sabiendo cómo y cuándo la información fluye entre departamentos, así como sus relaciones internas y con terceros (clientes, proveedores, etc). Todo ello nos permitirá evolucionar desde una organización opaca con información estanca hacia una organización capilarizada por la que fluye la información, optimizando la toma de decisiones y en consecuencia, la gestión de la misma.

Las reuniones previas nos permiten el cara a cara con los usuarios, al menos con los usuarios clave. La interacción con las personas de la organización es vital, descubriéndonos su predisposición o no al cambio. Las personas, si les escuchamos con capacidad critica, nos suministrarán información clave de gran valor en la integración del ERP que además ayudará a mejorar los procesos de la empresa.

Mas allá de la plataforma, y dando por supuesto el saber-hacer del integrador, el factor de éxito determinante en la integración de un ERP son las personas, y es labor de la dirección (interna y externa) del proyecto saber COMUNICAR con las personas integrantes del equipo, informarles de qué estamos haciendo, por qué lo hacemos y cuáles son los objetivos que esperamos obtener, así como saber recoger sus aportes de valor al proyecto.

Y esta comunicación debe comenzar en las reuniones previas y desarrollarse hasta la finalización del proyecto.

Industrialización 2019 RESOLUCIÓN

100% solicitudes presentadas por KMS, aprobadas

La Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo ha publicado en el DOGV núm. 8589 de 11 de julio de 2019, la siguiente:

RESOLUCIÓN de 9 de julio de 2019, de la directora general de Industria y Energía, por la que se resuelve la concesión de las ayudas convocadas por la convocatoria anticipada, para el ejercicio 2019, de ayudas para mejo-rar la competitividad y sostenibilidad de las pymes indus-triales de los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, már-mol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, productos infantiles, papel y artes gráficas, valorización de residuos y los sectores emergentes de la biotecnología y la producción de video-juegos, dentro de la segunda fase de implantación del Plan estratégico de la industria valenciana.

IMPORTANTE

  • Fin de plazo de justificación: 31 Octubre 2019.
  • Las inversiones deberán haberse realizado entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2019. Resuelvo Cuarto 1.
  • Las inversiones deberán estar en funcionamiento en la empresa en el momento de la justificación, se puede prorrogar previa solicitud y autorización de la Conselleria. Resuelvo Tercero.
  • La justificación ha de certificarse por auditor inscrito en el ROAC. Resuelvo Cuarto C.

Para más información contacte aqui.

Acceso a RESOLUCIÓN de convocatoria de Industrialización 2019.

Gestión de la producción

La Gestión de la producción de una fábrica es compleja.

Siendo habitual que:

Se de la concurrencia de varios tipos de fuerzas productivas: mano de obra general, mano de obra especializada, máquinas guiadas (por operarios), máquinas automáticas (supervisadas), etc., las condiciones y restricciones asociadas a cada una de estos recursos pueden llegar a ser muy diferentes.

Haya alternativas de fabricación que permitan dar respuesta ante una posible no disponibilidad, fallo de recurso o rotura de flujo de proceso.

Se mantenga un control de tiempos efectivos y no efectivos para conocer en todo momento el grado de eficiencia con el que se trabaja.

Se planifiquen estos recursos para garantizar los plazos de entrega y la calidad del suministro / servicio.

Se controlen los stocks y los consumos de material.

Se conozca la trazabilidad para asegurar la calidad de lo fabricado y suministrado.

A su vez, en ocasiones debido a picos de demanda o procesos no realizados internamente podremos recurrir al exterior (subcontrataciones) que igualmente han de ser supervisados y controlados.

Por tanto, es deseable mantener una forma de fabricar que garantice que el proceso se desarrolle bajo unos estrechos márgenes de control.

Se trata, por lo tanto, de un escenario complejo en el que el ERP debe ayudar a mantener el nivel de control que establezcamos de acuerdo a nuestras posibilidades y necesidades.

  • Lanzamiento y control de la producción.
  • Control de stocks y consumos asociados a las fabricaciones.
  • Control de tiempos de proceso, eficiencia y costes reales.
  • Planificación de materiales asociados a la producción.
  • Programación de cargas de trabajo.
  • Subcontrataciones.

Estos niveles guardan cierta relación jerárquica entre ellos, de forma que lo más básico e imprescindible para empezar a trabajar es mantener el primer nivel (lanzamiento y control) y, sobre él, pueden añadirse el resto de los niveles de control hasta llegar a la de programación de las cargas de trabajo. Pudiendo ser la subcontratación independiente a los anteriores.

Estos niveles marcan, por lo tanto, un guión de implantación paulatina que parte de lo más básico y puede llegar a lo más sofisticado.

Lanzamiento y control de la producción.

El nivel básico de control de producción sería la Orden de fabricación (OF), en función de cómo trabajemos contra pedido o contra stock o combinación de ambas, deberemos poder generarlas desde pedido de compra, manualmente o mediante una propuesta generada automáticamente por el ERP teniendo en cuenta múltiples factores: pedidos de venta, previsiones, históricos, etc.

En principio y para no complicarnos sería suficiente con crear las órdenes de fabricación, trasladarlas a planta y registrar el fin de la orden cuando ésta es devuelta. Con esta forma de trabajo cumplimos dos objetivos: el primero es el de utilizar la orden de fabricación para comunicar a fábrica lo planificado “a hacer”, y el segundo es saber lo que hay actualmente en curso y lo que se ha fabricado históricamente.

Es muy posible que un artículo requiera de la fabricación o compra de componentes por lo el sistema debería permitirnos lanzar nuevas OF o nuevas ordenes de compra de manera sencilla.

En función de las fechas de creación, planificación, inicio y fin la OF se integrará en el sistema activando los mecanismos internos necesarios para el calculo de planificaciones.

Control de stocks y consumos asociados a las fabricaciones.

A estos procedimientos de lanzamiento y cierre de órdenes de fabricación les podemos asociar mecanismos de alta y baja de stocks que nos ayuden a mantener un control permanente del inventario de materiales, de consumos y de productos.

  • Disponibilidad de artículos.
  • Necesidades de compra.
  • Necesidades de fabricación de semielaborados.
Control de tiempos de proceso, eficiencia y costes reales.

Si además de controlar las cantidades producidas, controlamos y registramos otros datos como: tiempos invertidos en las fabricaciones, tiempos perdidos por eventuales incidencias en la producción, cantidades producidas con defectos, causas de estos defectos, etc., tendremos un control de los tiempos reales invertidos y de la eficiencia en el proceso de fabricación.

Estos tiempos reales nos servirán tanto para comparar la experiencia con los estándares establecidos en las operaciones de fabricación, como para calcular los costes reales, y comparar y ajustar los estándares de coste.

Planificación de materiales asociados a la producción.

Si queremos mejorar la eficiencia en la producción, mejorar los costes y mejorar la calidad del servicio (plazos de entrega) tendremos que planificar las actividades y trabajos de la fábrica. Esta planificación tiene dos vertientes: la planificación de los materiales necesarios, por una parte, y la planificación de los recursos propios (mano de obra y máquinas) por otra.

La planificación de materiales en muy importante ya que habitualmente una “falta de material” desbarata cualquier plan y puede ser, además, muy difícil de subsanar a corto plazo. Evidentemente la planificación de los recursos también lo es, y para ello hemos de saber de qué maquinaria, de qué instalaciones, de qué personas se dispone en cada momento para ejecutar cada operación.

Programación de cargas de trabajo.

Una vez garantizada la disponibilidad de todos los materiales es importante organizar la secuencia de ejecución de los trabajos en cada sección de la fábrica de manera que se minimicen los tiempos de espera (y las ordenes en curso) y se respeten los plazos de entrega.

Subcontrataciones.

El ERP controla los procesos que, bien por especialización del proveedor, o bien por sobrecarga de trabajo interno, se trasladan al exterior.

Información Básica.

Para el control de cada uno de estos niveles es necesario incorporar información básica previa al ERP como son los artículos, su tipología (materias primas, semielaborados, productos terminados), su composición y sus procesos de fabricación, si tienen mermas en el proceso, si generan subproductos, etc.

Componentes del artículo.

Cada artículo (terminado o semielaborado) tendrá una estructura de composición material asociada a él.

Esta información es clave tanto para el cálculo de costes (que dependen directamente de los materiales involucrados en la fabricación) como para la planificación de requerimientos de material (MRP) así como el resto de las herramientas de control de fabricación (descuento de materiales, creación de órdenes, etc.).

Asimismo un artículo puede tener estructuras alternativas validas. También puede darse la posibilidad de estructuras tipo, varios productos que tengan una misma composición y que estén diferenciados únicamente por un tratamiento final.

Operaciones del proceso de producción del artículo.

Cada artículo (terminado o semielaborado) tiene un proceso de fabricación que consiste en una secuencia de trabajos (operaciones) a realizar en una orden, con unas instrucciones de ejecución concretas y contando con unos recursos productivos (máquinas y personas) diferentes.

Esta información es clave tanto para el cálculo de costes (que dependen directamente de los operaciones a realizar) como, a través del plazo, en la planificación de requerimientos de material (MRP) así como el resto de las herramientas de control de fabricación (control de operaciones realizadas y pendientes, etc.).

Pudiendo existir nuevamente centros (máquinas) alternativas, rutas alternativas y rutas tipo, también puede darse que para misma ruta y centro, se hayan de utilizar distintos utillajes (moldes en inyección por ejemplo), cualquier cambio afectará a los costes, planificaciones, etc.

Para una empresa industrial el epicentro de su gestión probablemente sea la producción desde donde controlaremos las OF, las cargas de maquinas, el avance de la producción, los costes estándares y reales, los stocks de materias primas, semielaborados y terminados, subcontrataciones, trazabilidad, controles de calidad, etc, interrelacionandose con otras áreas de la empresa y facilitando que la información este accesible en el momento justo para ejecutar el control de la organización.

Por ello a la hora de afrontar la integración de un ERP es vital hacer un correcto y detallado análisis de requerimientos iniciales, así como una adecuada carga de información: artículos, rutas, estructuras, centros de producción, calendarios y un largo etcetera que deberá ser realizado por el equipo encargado del mismo, la Gestión de la producción futura de la organización dependerá de ello.

Una correcta dirección de proyecto puede hacer una gran implantación a partir de una herramienta sencilla, una inadecuada dirección siempre supondrá una mala implantación por muy buena que sea la herramienta.

Algunos errores en la integración de un ERP.

CONSULTOR:

En ocasiones lamentablemente el consultor no ejerce como tal, sino que actúa como mero recopilador de exigencias. Un consultor no debe limitarse a redactar las demandas del cliente, siempre tendrá que analizar el por qué, por qué se hace lo que se hace, y después conocer el qué, el cómo y el quién, sepamos los objetivos buscados, esto es vital en una correcta integración.

A veces se limita a enumerar los requerimientos como quien hace la lista de la compra cuando deberíamos saber las necesidades nutricionales en función de un objetivo para hacer el menú, después la compra, cocinar, y por último enseñar a comer.

El consultor debería ser el betatester del resultado, ya que como mayor conocedor por la parte implantadora de la empresa destinataria podrá detectar errores, fallos y mejoras, nuevas adaptaciones, etc.

DESARROLLADOR:

La traslación de la información desde el consultor hasta el desarrollador es fundamental, y además debe ser continua y en ambos sentidos.

Dicha información redunda en el desarrollo: funciona, tiene bugs, peta, es amigable?. Siempre he pensado que el resultado cuanto más se acerque al estándar mejor.

PRODUCTO:

Los productos ERP tengan más o menos funcionalidades, normalmente, son buenos, queriendo decir con esto que suelen hacer bien lo que hacen, y normalmente si dan errores suelen ser solucionables. Ahora bien una cosa es que hagan lo que hacen, y otra bien distinta es que hagan lo que el usuario quería, esperaba, pensaba o suponía que un “ERP” era capaz de hacer o que hagan lo que el vendedor de la herramienta dijo que hacía. Un contrato detallado es lo mejor para ambas partes.

JEFE:

En ocasiones no puede (o no quiere) implicarse porque tiene otras muchas obligaciones, de informática no entiende y abandona, es decir haz tú que ya veremos el resultado final, simplemente hay otras prioridades, y en realidad no es cierto o no debería serlo, la integración de un ERP es una decisión estratégica y hay que estar encima de ella, tan encima como cuando se adquiere una nueva maquina, NO es una gasto es una inversión y como tal ha de acometerse. En el futuro puede lastrar o impulsar el desarrollo de negocio. Un Jefe debe delegar, pero no abandonar.

INTERLOCUTOR DE LA EMPRESA:

Debe ser alguien con capacidad crítica, de liderazgo y conocimiento del proceso de negocio cuanto más amplio mejor y por supuesto con el respaldo de gerencia. En el ámbito interno deberá coordinar a personas clave para el éxito del proyecto que estarán desbordadas por nuevas tareas y reuniones relacionadas con la implantación, además de por su actividad habitual que tenderán a priorizar por sentido del deber y por presiones para que se sigan realizando al mismo ritmo, y eso durante el proceso de integración suele ser difícil por no decir imposible, si no se ponen los medios adecuados.

USUARIO:

Algunos usuarios quieren continuar trabajando igual que antes de la implantación, no quieren abordar la curva de aprendizaje, sienten que la nueva plataforma les obliga demasiado, o que da errores, o que es poco flexible .

En la integración siempre hay “problemillas” y “problemones”. Lo que yo he visto es que los insalvables se dan cuando el consultor y/o el jefe han sido incapaces de realizar adecuadamente su trabajo y fundamentalmente cuando no se ha desarrollado correctamente la fase de definición de procesos y objetivos de la implantación.

La COMUNICACIÓN entre todos los agentes es vital para la correcta integración de un ERP.

eXpertis ERP

El Software de gestión ERP-CRM Solmicro-eXpertis se adapta a cada empresa por su flexibilidad.

Tecnológicamente es muy robusto y cuenta con una cobertura funcional muy completa. Pero por si algo destaca es por las amplias posibilidades de personalización que ofrece a cada usuario y por su facilidad de uso.

Solmicro-eXpertis está certificado para SQL2014 y en 2015 se ha convertido en el primer ERP preparado para Windows 10.

eXpertis está dirigido a un amplio espectro de empresas.
  • Cuenta con una herramienta de búsqueda muy avanzada. Personalizable. Permite configurar las consultas y personalizarlas, guardarlas, imprimirlas, exportarlas… Permite el acceso al histórico de consultas.
  • Permite crear aplicaciones sectoriales complementarias.
  • Permite crear cuadros de mando a gusto de cada usuario.
    Utiliza entorno Microsoft. Gran capacidad de uso y aprendizaje por sus pantallas repetitivas e intuitivas. Pantallas muy descriptivas que aseguran una perfecta navegabilidad y usabilidad.
  • Cuenta con un diseño líquido. Las pantallas se redimensionan en función de la resolución de la pantalla.
  • Software que crece con su negocio: Es modular, flexible, escalable en funcionalidades y usuarios.
  • Software fácil de instalar y mantener: Cuenta con actualizaciones automáticas. Es autoinstalable y auto-configurable desde el servidor.
  • Soporta estructuras multi-sociedades por unidades de negocio, multi-idioma, multi-moneda…
  • Compatible con programas estándar. Este software de gestión es totalmente compatible con todos los programas que se utilizan habitualmente en una empresa: Microsoft Office, Microsoft Project, Microsoft Sharepoint.

BENEFICIOS

Innovación en las técnicas de gestión y dirección de las empresas.

Los sistemas de gestión ERP se han convertido en una herramienta insustituible para la correcta administración de las diferentes áreas de negocio de cualquier empresa así como para saber cómo evoluciona la cartera de pedidos o los intereses específicos de clientes y proveedores. Se mantiene la restricción de recursos y las presiones por recortar costes. Se profundiza en el enfoque de cliente adoptado por las empresas. Esto implica romper las barreras entre departamentos desde un punto de vista de la integración de la información. Y todo esto quién mejor lo puede ofrecer es el sistema de gestión integral ERP.

Facilita el proceso de planificación empresarial en la empresa.

El sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis garantiza rapidez y seguridad en la toma de decisiones. La gestión integral de la información refuerza el control de la actividad, obtiene una visión nítida de la evolución del negocio de la empresa, y aumenta la capacidad en la toma de decisiones.
El sistema de gestión ERP cuenta con datos actualizados y cuadros de mando precisos. Mejoran las inversiones y se obtiene una mayor rentabilidad al reducir los costes de IT.

Ofrece libertad y autonomía en la gestión.

Con el sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis. Acceda a información integrada, útil y precisa. Donde y cuando Ud. la necesita (VPN, Internet, ASP). Sin dependencias de terceros, para que realmente pueda centrarse en lo que realmente le importa a Ud., su negocio. Con información fiable, veraz y consolidada de todos sus departamentos. Además entregamos el código fuente del sistema de gestión ERP-CRM para que su autonomía e independencia sean aún mayores.

Aumenta sensiblemente la productividad.

El sistema de gestión ERP garantiza una mayor eficacia en la gestión. Mediante la estandarización, automatización y simplificación de los procesos de negocio, se consigue mejorar el control de pedidos y reducir la duración del ciclo, controlar eficazmente la tesorería, reducir los costes de adquisición, rebajar los ciclos financieros, reducir los costes de mantenimiento…. No se trabaja por duplicado, eliminando costes por posibles errores. Reducción de tiempos.

Permite una reconcepción de la visión del negocio.

El sistema de gestión ERP-CRM permite llevar a cabo una re-concepción de la visión del negocio de las Pymes poniendo al consumidor en el centro. El Sistema de gestión integral ERP-CRM Solmicro-eXpertis permite a la Pyme abrirse al exterior, tan necesario hoy en día que competimos en un sistema de mercado cada vez más global.

Mejora la satisfacción de los clientes.

El sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis permite una mayor flexibilidad en la gestión y por tanto mejora las posibilidades de adaptación al cliente. Permite controlar los medios necesarios para mejorar la respuesta a los clientes y así conseguir satisfacer más eficientemente la demanda del mercado, y adaptarse de una forma rápida y segura a los cambios de la demanda.

Acelera las relaciones comerciales.

El sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis permite ver y gestionar la red extendida de la empresa, sus proveedores y alianzas como un todo integral. Interactúa con sus clientes y proveedores de forma eficiente, rápida y segura.