Convocadas las ayudas de I+D, Innovación y Digitalización CV para Pymes de la Comunidad Valenciana.
Beneficiarias: Pymes con sede en Comunidad Valenciana con al menos 2 personas, y CNAE: a) Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43. b) Sección H-Divisiones 49 a 53. c) Sección J-Divisiones 58 a 63. d) Sección M-Divisiones 69 a 74.
Solicitud telemática. Ayudas hasta el 45% pequeña empresa y 35% mediana empresa.
PROGRAMAS:
I+D: proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental.
Conceptos subvencionables: Personal propio, materiales, adquisición de patentes y consultoría externa obligatoria (15% del proyecto o 25.000€)
Plazo de Ejecución: desde 01.01.2021 hasta 30.06.2022; justificación hasta 04.10.2022.
Plazo de solicitud: hasta 11.03.2021.
Innovación: de producto, de procesos, industria 4.0.
Conceptos subvencionables: Personal propio, activos materiales, activos inmateriales y consultoría externa obligatoria (15% del proyecto o 25.000€)
Plazo de Ejecución: desde 01.01.2021 hasta 30.06.2022; justificación hasta 30.10.2022.
Plazo de solicitud: hasta 09.03.2021.
Digitaliza CV: implantación de software de gestión y mejora de procesos.
Conceptos subvencionables: Licencias, desarrollo de apliaciones, consultoría externa obligatoria (15% del proyecto o 25.000€)
Plazo de Ejecución: desde 01.01.2021 hasta 31.12.2021; justificación hasta 09.02.2022.
Innovación PYME: desde 1 enero 2020 hasta 30 junio 2021.
Digitaliza CV: desde 1 octubre 2019 hasta 31 diciembre 2020.
Inversión mínima subvencionable:
I+D PYME: 30.000,00€
Innovación PYME: 15.000,00€
Digitaliza CV: 12.000,00€
A finales de enero se publicarán las convocatorias de I+D, Innovación y Digitaliza CV 2020.
Beneficiarias: Pymes con sede en Comunidad Valenciana con al menos 3 personas, y CNAE:
a) Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43. b) Sección H-Divisiones 49 a 53. c) Sección J-Divisiones 58 a 63. d) Sección M-Divisiones 69 a 74.Plazo de solicitud: hasta marzo de 2020.
Plazo de Ejecución: año 2020. (programa Digitaliza desde 01.10.2019) Plazo de solicitud: Febrero 2020
Tipos de proyectos:
I+D: proyectos de investigación industrial. Innovación: de producto, de procesos, industria 4.0 Digitaliza CV: implantación de software de gestión y mejora de procesos.
Solicitud telemática. Ayudas hasta el 45% pequeña empresa y 35% mediana empresa. Costes subvencionables en función de programa: personal, materiales, colaboraciones externas, software, hardware avanzado.
Le hacemos un análisis de las posibles ayudas a su proyecto sin compromiso, solicítela por email.
Zucchetti Spain recibe el Premio “Mejor Software de RRHH” en los Premios a la Excelencia Empresarial de elEconomista. HR Infinity, Premio al Mejor Software de RRHH.
Bilbao, 31 de octubre de 2019.- Ayer se celebró la ceremonia de entrega de los I Premios a la Excelencia Empresarial en las instalaciones de Foment del Treball en Barcelona. Se trata de una iniciativa del diario económico elEconomista, en la que un jurado de especialistas de prestigio falla los Premios a la Excelencia con el fin de reconocer a las empresas españolas que se diferencian por su constante esfuerzo por estar en primera línea en un mercado global cada vez más competitivo y por el espíritu emprendedor que les diferencia.
El lema bajo el que nació esta iniciativa es “Damos voz a la innovación haciendo visible el progreso”. Las empresas premiadas se caracterizan además por su Corporate Compliance, una tendencia que, en el actual mercado globalizado que cada vez demanda una mayor ética y transparencia empresarial, desempeña un papel determinante en el futuro de las empresas.
La apertura de la cermonia, que fue conducida por la presentadora de televisión Elsa Anka, corrió a cargo de Pablo Caño, Consejero Delegado de elEconomista. Durante este acto el reconocido economista José María Gay de Liébana hizo entrega de los galardones en las diferentes categorías a profesionales y directivos de empresas punteras en sectores como el financiero, el tecnológico, el textil, el energético, el de formación o el inmobiliario, entre otros. El acto contó con la presencia insitucional del presidente de Foment del Treball de Cataluña, Josep Sánchez Llibre quien fue el encargado de cerrar el acto.
Jaime Rodríguez, Director de Área HR Infinity y Canal de Zucchetti Spain, recibió el galardón de manos del reconocido economista José María Gay de Liébana
El software de gestión integral de RRHH de Zucchetti, HR Infinity, es reconocido así como una solución clave para conducir a las empresas hacia la excelencia
Zucchetti Spain, Premio Mejor Software de RRHH en 2019 por su solución HR Infinity
Durante la cermonia de entrega de los I Premios a la Excelencia Empresarial, José María Gay de Liébana hizo entrega del galardón Mejor Software de RRHH en 2019 a Jaime Rodríguez, Director de Área HR Infinity y Canal de Zucchetti Spain. Jaime Rodríguez agradeció este premio y destacó el reconocimiento que suponeal esfuerzo de Zucchetti Spain por la excelencia empresarial, la innovación y la lucha constante por la satisfacción del cliente, y cómo servirá para que muchas más empresas puedan adaptarse al nuevo panorama de la transformación digital y ser conscientes de los nuevos retos en el ámbito de los Recursos Humanos.
elEconomista ha reconocido a Zucchetti Spain con el premio al Mejor Software de RRHH por su solución para la gestión integral de los RR.HH. HR Infinity, por ser un software de RRHH integrado, modular y escalable, con componentes y funcionalidades diferenciadores como son su Portal del Empleado, sus módulos para la gestión del talento, el control de presencia, la planificación de turnos o la gestión de viajes y gastos entre otros o su App que cubre las cada vez mayores necesidades de gestión de personal en movilidad que tienen las empresas.
El elemento diferencial que los Premios a la Excelencia Empresarial han identificado en HR Infinity es su rol definitivamente estratégico, clave para que el Dpto. de RR.HH. pueda ocupar el necesario rol de liderazgo en el proceso de transformación digital de la empresa.
El software de RRHH de Zucchetti cuenta ya con más 28.000 implantaciones en empresas de más de 50 países, lo que le posiciona como líder en mercado europeo.
En su proyecto de expansión, HR infinity aterrizó hace tres años en nuestro país de la mano de Zucchetti Spain y a día de hoy su posición en el mercado español se ha consolidado: en 2018 fue reconocido como Mejor Software de RRHH en España (II Premios Innovación y Tecnología, La Razón) y se ha implantado ya en importantes empresas como Tubacex, el Ente Vasco de la Energía (EVE), Condé Nast, Industrias Arruti, Tecoi Corte, Buruplast, Bulgari…
HR Infinity, el software de RRHH para la excelencia empresarial mediante la transformación digital de los recursos humanos
En Zucchetti Spain tienen claro el rol catalizador que debe desempeñar el Dpto. De RR.HH. en la transformación digital de las empresas y cómo para ello es necesario un cambio de enfoque. Con este objetivo, su software de RRHH HR Infinity permite automatizar múltiples tareas que hasta ahora se realizaban de forma manual. Sólo de este modo el Dpto. de recursos humanos podrá dedicar su tiempo y sus esfuerzos a tareas estratégicas como la gestión gestión del talento y la mejora de la productividad.
HR Portal del empleado
HR Workflow
HR Control de presencia
HR Planificación
HR Partes de trabajo
HR Gestión de viajes
HR Presupuestos y Costes
de Personal
HR Gestión del Talento
HR Analytics
HR App móvil
HR Dispositivos
El trabajo constante de más de 1200 empleados del Grupo Zucchetti en el área I+D+i y su apuesta por la innovación, son la clave que ha hecho de HR Infinity un software de RRHH que da repuesta a la nueva realidad de la transformación digital, frente a muchos otros cuyo enfoque se ha quedado desfasado.
Un
factor determinante de éxito en la integración de un ERP viene
dado por la calidad de información, cualitativa y
cuantitativa, obtenida en las reuniones previas con las personas de
la organización que ha decidido implementar un ERP.
Es interesante que dicho
acopio se realice con cierta perspectiva. En ocasiones desde dentro
de la organización estamos condicionados en función del puesto que
ocupemos, la formación que tengamos o nuestras relaciones
personales, no es lo mismo abordar un proyecto desde un punto de
vista financiero, de producción, comercial o técnico. Lo ideal
sería una equidistancia que nos permitirá objetivar la información
obtenida.
Sin
entrar en detalles la información a obtener sería:
A nadie se le escapa que
para integrar adecuadamente un ERP es necesario conocer los procesos
de la organización, en ocasiones no claramente definidos. En las
reuniones
previas dibujaremos dichos procesos,
lo que nos permitirá buscar mejoras o en su caso acometer una
reingeniería de los mismos, aportando valor al proyecto.
Una vez analizados
nuestros procesos incluidas posibles mejoras, se han de documentar
los requerimientos
que el sistema de gestión a implantar ha de atender, estableciendo
prioridades si fuera necesario, y no olvidándose de futuras
escalabilidades.
Las reuniones previas nos
permitirán definir dichas necesidades, redactándose
un documento que dictaminará de antemano los objetivos de la
integración del ERP.
También a la hora de seleccionar la plataforma y el integrador,
facilitará la labor de detectar qué funcionalidades están
cubiertas por el estándar y cuales han de ser desarrolladas,
sabiendo que los desarrollos implican mayor coste económico y mayor
duración de la integración.
En algunas empresas,
especialmente aquellas que no emplean sistemas de gestión
integrados, cada departamento viene actuando con cierta independencia
del resto, la
información no fluye y por tanto se tiende a actuar como pequeñas
islas,
incluso en ocasiones ocultando información o know-how que hace creer
falsamente a ciertos perfiles que actuando así son imprescindibles a
ojos de la organización.
En este sentido, las
reuniones previas a la integración del ERP nos permitirán definir y
documentar hasta dónde llegan las obligaciones y responsabilidades
de cada área de gestión, sabiendo cómo y cuándo la información
fluye entre departamentos, así como sus relaciones internas y con
terceros (clientes, proveedores, etc). Todo ello nos permitirá
evolucionar
desde una organización opaca con información estanca hacia una
organización capilarizada por la que fluye la información,
optimizando la toma de decisiones y en consecuencia, la gestión de
la misma.
Las reuniones previas nos
permiten el cara a cara con los usuarios, al menos con los usuarios
clave. La interacción con las personas de la organización es vital,
descubriéndonos su predisposición o no al cambio. Las personas, si
les escuchamos con capacidad critica, nos suministrarán información
clave de gran
valor en la integración del ERP que además ayudará a mejorar los
procesos de la empresa.
Mas allá de la
plataforma, y dando por supuesto el saber-hacer del integrador, el
factor de éxito determinante en la integración de un ERP son las
personas, y es labor de la dirección (interna y externa) del
proyecto saber COMUNICAR
con las personas integrantes del equipo,
informarles de qué estamos haciendo, por qué lo hacemos y cuáles
son los objetivos que esperamos obtener, así como saber recoger sus
aportes de valor al proyecto.
Y
esta comunicación debe comenzar en las reuniones previas y
desarrollarse hasta la finalización del proyecto.
En ocasiones
lamentablemente el consultor no ejerce como tal, sino que actúa como
mero recopilador de exigencias. Un consultor no debe limitarse a
redactar las demandas del cliente, siempre
tendrá que analizar el por qué,
por qué se hace lo que se hace, y después conocer el qué, el cómo
y el quién, sepamos los objetivos buscados, esto es vital en una
correcta integración.
A veces se limita a
enumerar los requerimientos como quien hace la lista de la compra
cuando deberíamos saber las necesidades nutricionales en función de
un objetivo para hacer el menú, después la compra, cocinar, y por
último enseñar a comer.
El consultor debería ser
el betatester del resultado, ya que como mayor conocedor por la parte
implantadora de la empresa destinataria podrá detectar errores,
fallos y mejoras, nuevas adaptaciones, etc.
DESARROLLADOR:
La traslación de la
información desde el consultor hasta el desarrollador es
fundamental, y además debe ser continua y en ambos sentidos.
Dicha información redunda
en el desarrollo: funciona, tiene bugs, peta, es amigable?. Siempre
he pensado que el resultado cuanto más se acerque al estándar
mejor.
PRODUCTO:
Los
productos ERP
tengan más o menos funcionalidades, normalmente, son
buenos,
queriendo decir con esto que suelen hacer bien lo que hacen, y
normalmente si dan errores suelen ser solucionables. Ahora bien una
cosa es que hagan lo que hacen, y otra bien distinta es que hagan lo
que el usuario quería, esperaba, pensaba o suponía que un “ERP”
era capaz de hacer o que hagan lo que el vendedor de la herramienta
dijo que hacía. Un
contrato detallado es lo mejor para ambas partes.
JEFE:
En ocasiones no puede (o
no quiere) implicarse porque tiene otras muchas obligaciones, de
informática no entiende y abandona, es decir haz tú que ya veremos
el resultado final, simplemente hay otras prioridades, y en realidad
no es cierto o no debería serlo, la integración
de un ERP es una decisión estratégica
y hay que estar encima de ella, tan encima como cuando se adquiere
una nueva maquina, NO es una gasto es una inversión y como tal ha de
acometerse. En el futuro puede
lastrar o impulsar el desarrollo de negocio.
Un Jefe debe delegar, pero no abandonar.
INTERLOCUTOR
DE LA EMPRESA:
Debe ser alguien
con capacidad crítica,
de
liderazgo
y conocimiento
del proceso de negocio
cuanto más amplio mejor y por supuesto con el respaldo de gerencia.
En el ámbito interno deberá coordinar a personas clave para el
éxito del proyecto que estarán desbordadas por nuevas tareas y
reuniones relacionadas con la implantación, además de por su
actividad habitual que tenderán a priorizar por sentido del deber y
por presiones para que se sigan realizando al mismo ritmo, y eso
durante el proceso de integración suele ser difícil por no decir
imposible, si no se ponen los medios adecuados.
USUARIO:
Algunos usuarios quieren
continuar trabajando igual que antes de la implantación, no
quieren abordar la curva de aprendizaje, sienten que la nueva
plataforma les obliga demasiado, o que da errores, o que es poco
flexible .
En la integración siempre
hay “problemillas” y “problemones”. Lo que yo he visto es que
los insalvables se dan cuando el consultor y/o el jefe han sido
incapaces de realizar adecuadamente su trabajo y fundamentalmente
cuando
no se ha desarrollado correctamente la fase de definición de
procesos
y objetivos de la implantación.
La COMUNICACIÓN entre todos los agentes es vital para la correcta integración de un ERP.
El
IVACE ha abierto la línea DIGITALIZA CV para
proyectos iniciados en abril de 2018.
Dirigido
a: Pymes de la Comunitat
Valenciana
Presentación
solicitudes: Desde el 8/01/2019 hasta el
19/02/2019
Plazo de ejecución:
desde el 1/4/2018 hasta el 31/03/2020
Plazo
de justificación: hasta el 12/05/2020.
Objetivo
Incrementar
el nivel tecnológico de las pymes industriales y de servicios a la
industria mediante la implantación de nuevas tecnologías
electrónicas, informáticas y de las comunicaciones.
Empresas
beneficiarias
Encuadradas en alguno de los siguientes
epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas
(CNAE 2009)
a)
Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43.
b) Sección
H-Divisiones 49 a 53.
c) Sección J-Divisiones 58 a 63.
d)
Sección M-Divisiones 69 a 74.
Requisitos
de los proyectos
• Presupuesto
subvencionable a partir de 12.000 €.
• Los
proyectos deberán iniciarse con posterioridad al 1 de abril de
2018.
• Los resultados de los proyectos
deberán tener impacto tangible.
• Podrá
presentarse un máximo de dos proyectos por empresa solicitante.
Actuaciones
apoyables
Proyectos consistentes en la implantación y
puesta en marcha de soluciones innovadoras encaminadas a la
digitalización de la actividad de la empresa solicitante, en el
ámbito de los CNAES antes detallados y relacionados con una o varias
de las siguientes actuaciones:
a)
Sistemas de información para la gestión
del ciclo de vida de productos y servicios.
b)
Control de procesos productivos,
sistemas de captura de datos,
mantenimiento preventivo, automatización, y sensorización asociados
a producto, servicio y proceso.
c)
Sistemas de planificación de recursos
empresariales, logística interna y externa, e integración de
cadena de valor horizontal y vertical, así como sistemas de
información relacionados con proyectos de economía circular.
d)
Sistemas avanzados de seguridad,
análisis de datos, inteligencia artificial, relacionados con algún
ámbito de los detallados en las anteriores actuaciones.
Tipo
de ayuda
Subvención a fondo perdido calculada como un
porcentaje sobre los costes subvencionables del proyecto, con una
cuantía variable en función del tamaño de empresa:
─ Pequeña
empresa: hasta el 40%
─ Mediana
empresa: hasta el 30%
El
presupuesto subvencionable se limitará a
100.000 € en aquellos casos en que el proyecto sea de mayor
dimensión.
Costes
subvencionables
a)
Adquisición de activos inmateriales.
Software relacionado con el desarrollo de los proyectos, incluyendo,
si procede, los costes de implantación y puesta en funcionamiento.
b)
Adquisición de activos materiales:Inversiones
en hardware, sensores, automatismos y equipos de comunicaciones.
c)
Servicios externos: costes de servicios
de asistencia técnica, consultoría y equivalentes, para el
diagnóstico, planificación o definición de los servicios previstos
en las actuaciones apoyables. El importe máximo admisible será el
que resulte menor de los siguientes: un 15% del resto de costes
subvencionables o 14.500 euros.
La
ayuda
está sujeta al régimen de minimis
lo que supone que la ayuda total de minimis concedida a una única
empresa no será superior a 200.000 euros durante los tres ejercicios
fiscales anteriores.
En
resumen digo que un ERP es un sistema de gestión de información que
automatiza las prácticas de negocio asociadas con los aspectos
operativos y productivos de una organización.
Un
ERP nos permite:
Optimizar
los procesos
empresariales.
Acceder a toda
la información
de gestión de la empresa. Compartir
información
entre todos los componentes de la organización.
Eliminar datos
y operaciones innecesarias. Evitar duplicidad
de tareas.
Se caracteriza por estar
compuesto por diferentes módulos y abarcar
múltiples áreas de la empresa:
finanzas, compras, logística, marketing, producción, etc.
Es
escalable, lo que permite añadir funcionalidad y usuarios conforme
al incremento de necesidades de gestión de la organización.
El ERP integra todos los
datos que proceden de las distintas áreas de actividad de la
organización y ofrece aplicaciones específicas para gestionar cada
una de dichas áreas.
El DATO
ÚNICO es la base de funcionamiento del ERP,
toda la información se introduce una sola vez en el sistema y esa
información se transmite hacia los distintos departamentos: un
presupuesto de venta se convierte en pedido, este en orden de
fabricación que a su vez genera consumos, y productos nuevos que
implican cambios de stocks, creándose movimientos de entrada,
internos o de salida de mercancías, que implican la creación de
facturas tanto de venta como de compra, sus pagos y su reflejo en
contabilidad, y todo esto podremos, cuando se necesario, ampliarlo
hacia RRHH, calidad, presentación de impuestos, planificación de
producción, etc, de ahí la importancia de la escalabilidad.
Los
datos se introducen sólo una vez,
se
modifican únicamente si hay cambios durante el proceso,
y
por último se validan,
Un ERP no es una colección
dispersa de aplicaciones, la gran ventaja de un ERP es que todas las
áreas y toda la información se interrelacionan de forma que
obtenemos una visión global de la organización que optimiza su
gestión. Una
única herramienta que comparten todos los departamentos de la
organización.
Esta operativa nos permite
mantener todo el control de la información y esto se consigue por la
llamada INTEGRIDAD
RELACIONAL,
ello implica que el usuario debe entender que opera con la misma
información que “fluye” entre diferentes departamentos.
Por tanto, la forma de
operar varia con respecto a aplicaciones aisladas, cada departamento,
cada persona ya no es una isla de información y eso es en esencia
positivo, pero no se pueden, el sistema no lo permitirá, realizar
modificaciones de datos que conlleven la ruptura de dicha INTEGRIDAD
RELACIONAL, otra cuestión es que ciertas acciones y con los pasos
adecuados se puedan deshacer para subsanar errores o realizar
cambios.
Ni se puede, ni se debe
mantener la forma de operar anterior a la implantación de un ERP,
toda
implantación requiere de un análisis de procesos
que en ocasiones supone la reingeniería de los mismos, queremos
mejorar sino para qué el cambio.