CNAES Admitidos Industrialización 2023

CNAES incluidos Ayudas en materia de industrialización para inversiones de PYMES INDUSTRIALES de la Comunitat Valenciana

AUTOMOCIÓN, ESPACIAL Y AERONÁUTICA

2910. Fabricación de vehículos de motor
2920. Fabricación de carrocerías para vehículos de motor; fabricación de remolques y semirremolques
2931. Fabricación de equipos eléctricos y electrónicos para vehículos de motor
2932. Fabricación de otros componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor
3011. Construcción de barcos y estructuras flotantes
3012. Construcción de embarcaciones de recreo y deporte
3020. Fabricación de locomotoras y material ferroviario
3030. Construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria
3040. Fabricación de vehículos militares de combate
3091. Fabricación de motocicletas
3092. Fabricación de bicicletas y de vehículos para personas con discapacidad
3099. Fabricación de otro material de transporte n.c.o.p.
2211. Fabricación de neumáticos y cámaras de caucho; reconstrucción y recauchutado de neumáticos
2651. Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación para el sector de la automoción, el sector espacial y de la aeronáutica, o para cualquiera de los equipos de transporte descritos en los CNAEs anteriores.
2711. Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos para el sector de la automoción, el sector espacial y de la aeronáutica, o para cualquiera de los equipos de transporte descritos en los CNAEs anteriores.
2740 – Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación para el sector de la automoción, el sector espacial y de la aeronáutica, o para cualquiera de los equipos de transporte descritos en los CNAEs anteriores.

BIOTECNOLOGÍA

7219 Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que fabrican un producto final tangible para su comercialización.
7211 Investigación y desarrollo experimental en biotecnología siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que fabrican un producto final tangible para su comercialización.

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

5912 Actividades de postproducción cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión
5915 Actividades de producción cinematográfica y de vídeo
5916 Actividades de producciones de programas de televisión
5920 Actividades de grabación de sonido y edición musical
6209. Otros servicios relacionados con las tecnologías de la información y la informática, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
7420. Actividades de fotografía, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
7729. Alquiler de otros efectos personales y artículos de uso doméstico, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
7430. Actividades de traducción e interpretación, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
7733. Alquiler de maquinaria y equipo de oficina, incluidos ordenadores, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
7739. Alquiler de otra maquinaria, equipos y bienes tangibles n.c.o.p., siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
8230. Organización de convenciones y ferias de muestras, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
9002. Actividades auxiliares a las artes escénicas, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
9319. Otras actividades deportivas, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.
9329. Otras actividades recreativas y de entretenimiento, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la producción audiovisual.

PRODUCCIÓN DE VIDEOJUEGOS, ANIMACIÓN, REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL

5821. Edición de videojuegos
6201. Actividades de programación informática, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que la pymes participa en la producción de videojuegos.
6202. Actividades de consultoría informática siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que la pymes participa en la producción de videojuegos.

CERÁMICA, VIDRIO Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NO METÁLICOS

2320. Fabricación de productos cerámicos refractarios
2331. Fabricación de azulejos y baldosas de cerámica
2332. Fabricación de ladrillos, tejas y productos de tierras cocidas para la construcción
2341. Fabricación de artículos cerámicos de uso doméstico y ornamental
2342. Fabricación de aparatos sanitarios cerámicos
2343. Fabricación de aisladores y piezas aislantes de material cerámico
2344. Fabricación de otros productos cerámicos de uso técnico
2349. Fabricación de otros productos cerámicos.
2311. Fabricación de vidrio plano
2312. Manipulado y transformación de vidrio plano
2313. Fabricación de vidrio hueco
2314. Fabricación de fibra de vidrio
2319. Fabricación y manipulado de otro vidrio, incluido el vidrio técnico
2351. Fabricación de cemento
2352. Fabricación de cal y yeso
2361. Fabricación de elementos de hormigón para la construcción
2362. Fabricación de elementos de yeso para la construcción
2363. Fabricación de hormigón fresco
2364. Fabricación de mortero
2365. Fabricación de fibrocemento
2369. Fabricación de otros productos de hormigón, yeso y cemento
2391. Fabricación de productos abrasivos
2399. Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.o.p

CUERO Y CALZADO

1511. Preparación, curtido y acabado del cuero; preparación y teñido de pieles
1512. Fabricación de artículos de marroquinería, viaje y de guarnicionería
1520. Fabricación de calzado.

ENVASES Y EMBALAJES

1624. Fabricación de envases y embalajes de madera
1721. Fabricación de papel y cartón ondulados; fabricación de envases y embalajes de papel y cartón
2222. Fabricación de envases y embalajes de plástico
2592. Fabricación de envases y embalajes metálicos ligeros
2599. Fabricación de otros productos metálicos n.c.o.p.

JUGUETE, DEPORTE Y OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

3211. Fabricación de monedas
3212. Fabricación de artículos de joyería y artículos similares
3213. Fabricación de artículos de bisutería y artículos similares
3220. Fabricación de instrumentos musicales
3230. Fabricación de artículos de deporte.
3240. Fabricación de juegos y juguetes
3250. Fabricación de instrumentos y suministros médicos y odontológicos.
3291. Fabricación de escobas, brochas y cepillos.
3299. Otras industrias manufactureras n.c.o.p.

MADERA, MUEBLE E ILUMINACIÓN

0220. Explotación de la madera
1610. Aserrado y cepillado de la madera.
1621. Fabricación de chapas y tableros de madera.
1622. Fabricación de suelos de madera ensamblados.
1623. Fabricación de otras estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la construcción.
1629. Fabricación de otros productos de madera; artículos de corcho, cestería y espartería.
2740. Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación.
3101. Fabricación de muebles de oficina y de establecimientos comerciales.
3102. Fabricación de muebles de cocina.
3103. Fabricación de colchones.
3109. Fabricación de otros muebles

MÁRMOL Y PIEDRA NATURAL

0811. Extracción de piedra ornamental y para la construcción, piedra caliza, yeso, creta y pizarra.
0812. Extracción de gravas y arenas; extracción de arcilla y caolín
2370. Corte, tallado y acabado de la piedra.

METAL-MECÁNICO

2410. Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones
2420. Fabricación de tubos, tuberías, perfiles huecos y sus accesorios, de acero
2431. Estirado en frío
2432. Laminación en frío
2433. Producción de perfiles en frío por conformación con plegado
2434. Trefilado en frío
2441. Producción de metales preciosos
2442. Producción de aluminio
2443. Producción de plomo, zinc y estaño
2444. Producción de cobre
2445. Producción de otros metales no férreos
2446. Procesamiento de combustibles nucleares
2451. Fundición de hierro
2452. Fundición de acero
2453. Fundición de metales ligeros
2454. Fundición de otros metales no férreos
2511. Fabricación de estructuras metálicas y sus componentes
2512. Fabricación de carpintería metálica
2521. Fabricación de radiadores y calderas para calefacción central
2529. Fabricación de otras cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal
2530. Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de calefacción central
2540. Fabricación de armas y municiones
2550. Forja, estampación y embutición de metales; metalurgia de polvos
2561. Tratamiento y revestimiento de metales
2562. Ingeniería mecánica por cuenta de terceros
2571. Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería
2572. Fabricación de cerraduras y herrajes
2573. Fabricación de herramientas
2591. Fabricación de bidones y toneles de hierro o acero
2593. Fabricación de productos de alambre, cadenas y muelles
2594. Fabricación de pernos y productos de tornillería
2599. Fabricación de otros productos metálicos n.c.o.p.
2611. Fabricación de componentes electrónicos
2612. Fabricación de circuitos impresos ensamblados
2620. Fabricación de ordenadores y equipos periféricos
2630. Fabricación de equipos de telecomunicaciones
2640. Fabricación de productos electrónicos de consumo
2651. Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación y navegación no incluidos en el sector de la automoción, el sector espacial y de la aeronáutica para cualquiera de los equipos de transporte descritos en los CNAEs anteriores
2652. Fabricación de relojes
2660. Fabricación de equipos de radiación, electromédicos y electroterapéuticos
2670. Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico
2680. Fabricación de soportes magnéticos y ópticos
2711. Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos para el sector de la automoción, el sector espacial y de la aeronáutica, o para cualquiera de los equipos de transporte descritos en los CNAEs anteriores
2712. Fabricación de aparatos de distribución y control eléctrico
2720. Fabricación de pilas y acumuladores eléctricos
2731. Fabricación de cables de fibra óptica
2732. Fabricación de otros hilos y cables electrónicos y eléctricos
2733. Fabricación de dispositivos de cableado
2740. Fabricación de lámparas y aparatos eléctricos de iluminación para el sector de la automoción, el sector espacial y de la aeronáutica, o para cualquiera de los equipos de transporte descritos en los CNAEs anteriores.
2751. Fabricación de electrodomésticos
2752. Fabricación de aparatos domésticos no eléctricos
2790. Fabricación de otro material y equipo eléctrico
2811. Fabricación de motores y turbinas, excepto los destinados a aeronaves, vehículos automóviles y ciclomotores
2812. Fabricación de equipos de transmisión hidráulica y neumática
2813. Fabricación de otras bombas y compresores
2814. Fabricación de otra grifería y válvulas
2815. Fabricación de cojinetes, engranajes y órganos mecánicos de transmisión
2821. Fabricación de hornos y quemadores
2822. Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación
2823. Fabricación de máquinas y equipos de oficina, excepto equipos informáticos
2824. Fabricación de herramientas eléctricas manuales
2825. Fabricación de maquinaria de ventilación y refrigeración no doméstica
2829. Fabricación de otra maquinaria de uso general n.c.o.p.
2830. Fabricación de maquinaria agraria y forestal
2841. Fabricación de máquinas herramienta para trabajar el metal
2849. Fabricación de otras máquinas herramienta
2891. Fabricación de maquinaria para la industria metalúrgica
2892. Fabricación de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción
2893. Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación, bebidas y tabaco
2894. Fabricación de maquinaria para las industrias textil, de la confección y del cuero
2895. Fabricación de maquinaria para la industria del papel y del cartón
2896. Fabricación de maquinaria para la industria del plástico y el caucho
2899. Fabricación de otra maquinaria para usos específicos n.c.o.p.

INDUSTRIA DEL PAPEL Y ARTES GRÁFICAS

1711. Fabricación de pasta papelera
1712. Fabricación de papel y cartón
1722. Fabricación de artículos de papel y cartón para uso doméstico, sanitario e higiénico
1723. Fabricación de artículos de papelería
1724. Fabricación de papeles pintados
1729. Fabricación de otros artículos de papel y cartón
1811. Artes gráficas y servicios relacionados con las mismas
1812. Otras actividades de impresión y artes gráficas
1813. Servicios de preimpresión y preparación de soportes
1814. Encuadernación y servicios relacionados con la misma
1820. Reproducción de soportes grabados.

PLASTICO

2219. Fabricación de otros productos de caucho
2221. Fabricación de placas, hojas, tubos y perfiles de plástico
2223. Fabricación de productos de plástico para la construcción
2229. Fabricación de otros productos de plástico
3291. Fabricación de escobas, brochas y cepillos, siempre justifiquen que la fabricación la realizan principalmente con plástico.
1512. Fabricación de artículos de marroquinería, viaje y de guarnicionería y talabartería siempre que justifiquen que la fabricación la realizan principalmente con plástico.
3230. Fabricación de artículos de deporte siempre que justifiquen que la fabricación la realizan principalmente con plástico.
3299. Otras industrias manufactureras n.c.o.p. siempre que justifiquen que la fabricación la realizan principalmente con plástico.

INDUSTRIA QUÍMICA

2011. Fabricación de gases industriales
2012. Fabricación de colorantes y pigmentos
2013. Fabricación de otros productos básicos de química inorgánica
2014. Fabricación de otros productos básicos de química orgánica
2015. Fabricación de fertilizantes y compuestos nitrogenados
2016. Fabricación de plásticos en formas primarias
2017. Fabricación de caucho sintético en formas primarias
2020. Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos
2030. Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas de imprenta y masillas
2041. Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento
2042. Fabricación de perfumes y cosméticos
2051. Fabricación de explosivos
2052. Fabricación de colas
2053. Fabricación de aceites esenciales
2059. Fabricación de otros productos químicos n.c.o.p.
2110. Fabricación de productos farmacéuticos de base
2120. Fabricación de especialidades farmacéuticas

TEXTIL

1310. Preparación e hilado de fibras textiles
1320. Fabricación de tejidos textiles
1330. Acabado de textiles
1391. Fabricación de tejidos de punto
1392. Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir
1393. Fabricación de alfombras y moquetas
1394. Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes
1395. Fabricación de telas no tejidas y artículos confeccionados con ellas, excepto prendas de vestir
1396. Fabricación de otros productos textiles de uso técnico e industrial
1399. Fabricación de otros productos textiles n.c.o.p.
1411. Confección de prendas de vestir de cuero
1412. Confección de ropa de trabajo
1413. Confección de otras prendas de vestir exteriores
1414. Confección de ropa interior
1419. Confección de otras prendas de vestir y accesorios
1420. Fabricación de artículos de peletería
1431. Confección de calcetería
1439. Confección de otras prendas de vestir de punto

VALORIZACIÓN DE MATERIALES

3821. Tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la valorización de materiales.
3822. Tratamiento y eliminación de residuos peligrosos, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la valorización de materiales.
3831. Separación y clasificación de materiales, siempre y cuando, junto con la solicitud, presenten la documentación que justifique que los equipos adquiridos están destinados principalmente a la valorización de materiales.
3832 Valorización de materiales ya clasificados

DIGITALIZA-CV – SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN DE PYME 2022

Convocadas las ayudas para DIGITALIZA-CV para Pymes de la Comunidad Valenciana.

Beneficiarias: Pymes con sede en Comunidad Valenciana con al menos 2 personas, y CNAE:

        a) Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43.
        b) Sección H-Divisiones 49 a 53.
        c) Sección J-Divisiones 58 a 63.
        d) Sección M-Divisiones 69 a 74. 

Digitaliza CV: implantación de software de gestión y mejora de procesos.

Plazo de Ejecución: desde 01.01.2022 hasta 31.12.2022; justificación hasta 09.02.2023
Plazo de solicitud: desde 12.01.2022 hasta 03.03.2022

Subvención a fondo perdido calculada como un porcentaje sobre los costes subvencionables del proyecto, con una cuantía variable en función del tamaño de empresa:


Pequeña empresa: hasta el 40%
Mediana empresa: hasta el 30%

  • La cuantía de subvención no podrá superar el importe de 100.000 euros.
  • Solicitud telemática.
  • Solo podrá presentarse un proyecto por empresa solicitante.
  • Conceptos subvencionables: Licencias, desarrollo de aplicaciones, hardware y consultoría externa.

Actuaciones apoyables:

Sistemas de información para la gestión del ciclo de vida de productos y servicios:

  • Aplicaciones PLM, CAD, CAM, CAE, PDM, DFM y de soporte remoto de productos.
  • Soluciones de modelización, simulación y virtualización de procesos.

Adaptación a la industria 4.0, implantación de gemelos digitales, control de procesos productivos, sistemas de captura de datos, mantenimiento preventivo, automatización, y sensorización asociados a producto, servicio y proceso:

  • Aplicaciones de realidad aumentada y realidad virtual.
  • Sistemas de Control Numérico.
  • Sistemas MES.
  • Sistemas SCADA.
  • Aplicaciones para facilitar el mantenimiento preventivo.
  • Robots industriales (norma ISO 8373).
  • Sistemas de visión artificial.
  • Sistemas automatizados de almacenamiento y logística interna.
  • Sistemas de fabricación aditiva e impresión 3D.
  • Sensorización de productos, servicios o procesos con objeto de procesar la información obtenida de los mismos.
  • Implantación de PLC.
  • Virtualización de procesos

Sistemas de planificación de recursos empresariales, logística interna y externa, e integración de cadena de valor horizontal y vertical, así como sistemas de información relacionados con proyectos de economía circular:

  • Aplicaciones de gestión integrada de la información de la empresa, entre otras ERP, SCM, MRP, aplicaciones de Business Intelligence, analítica “big data”, minería de datos, integración de datos e inteligencia artificial.
  • Sistemas CRM y aplicaciones interactivas de comercio electrónico (B2B o B2C) que integren también facturación y logística
  • Aplicaciones destinadas a actuaciones de economía circular.

Sistemas avanzados de seguridad, análisis de datos, inteligencia artificial:

  • Dispositivos y aplicaciones de telecomunicación.
  • Soluciones basadas en cloud computing.
  • Aplicaciones big data.
  • Soluciones de seguridad de la información y las comunicaciones.
  • Soluciones para la digitalización de productos y dispositivos para dotarlos de funcionalidad IoT.
  • Soluciones basadas en técnicas de inteligencia artificial.

No se considerarán subvencionables los bienes y servicios adquiridos o prestados por personas, entidades o empresas vinculadas con la empresa beneficiaria, entendiendo por tales las que respondan a la definición del artículo 68.2 del Reglamento de la Ley General de Subvenciones, aprobado por Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.

En ningún caso se considerarán gastos subvencionables los impuestos indirectos cuando sean susceptibles de recuperación o compensación ni los impuestos sobre la renta.

Apoyo a la Inversión Industrial Productiva #FAIIP

ABIERTA la convocatoria del Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP).

Hasta el agotamiento de fondos de esa anualidad. El Fondo cuenta para el año 2021 con una dotación de 600 millones de euros.

ubicados en el territorio nacional

partidas que se hayan ejecutado desde 1 de julio de 2020, y hasta las que se ejecuten hasta 2 años después de la fecha de formalización de la financiación.

inversiones de carácter industrial que contribuyan a favorecer el desarrollo industrial, reforzar la competitividad industrial y mantener las capacidades industriales del territorio.

Apoyo financiero retornable de hasta el 75% del presupuesto financiable del proyecto con un importe de las operaciones entre los 200 mil euros y 60 millones por año.

La financiación se realizará mediante préstamos ordinarios, préstamos participativos, participación en capital temporal y minoritaria, o fórmulas mixtas entre las anteriores, con operaciones a largo plazo (hasta 10 años) y carencias elevadas (hasta 3 años en préstamos ordinarios y participativos).

Los tipos de interés serán función de la calificación (rating) de empresa y tipo de proyecto, del tipo de operación financiera, y de la bonificación que pueda establecerse por cumplimiento de criterios de impacto industrial, estando en las siguientes horquillas: entre el 1 y el 4,5% para préstamos ordinarios; entre el 4 y 7,5% en préstamos participativos; y entre el 4,5 y el 8% en participación de capital.

Se solicitarán garantías por el 10% del préstamo desembolsado.

Los formularios de solicitud, y demás información sobre el proyecto y la empresa, se cumplimentarán vía web

Conceptos Subvencionables:

Siendo el Presupuesto Financiable, el importe resultante de acumular el importe de los conceptos de inversión y gasto financiables, con el límite de que las inversiones en Aparatos y equipos de producción y Software específico vinculado a producción sean al menos el 50% del Presupuesto Financiable.

Adquisición de ACTIVOS FIJOS

Material:
  • Obra civil: urbanización y canalización.
  • Edificación e instalaciones: adquisición, construcción, ampliación de naves industriales.
  • Aparatos y equipos directamente vinculados a la producción.
Intangible:
  • Software de producción.
  • Patentes, marcas y similares.
  • I+D vinculados al proceso productivo.
Otros gastos:
  • Gastos de personal propio y colaboraciones externas.
  • Gastos de calificación crediticia vinculada a la solicitud.
  • Gastos de auditoria de cuentas.
  • Gastos de auditoria vinculados a la justificación.

I+D, Innovación y Digitaliza-CV 2021

Convocadas las ayudas de I+D, Innovación y Digitalización CV para Pymes de la Comunidad Valenciana.

Beneficiarias: Pymes con sede en Comunidad Valenciana con al menos 2 personas, y CNAE:
a) Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43.
b) Sección H-Divisiones 49 a 53.
c) Sección J-Divisiones 58 a 63.
d) Sección M-Divisiones 69 a 74.

Solicitud telemática. Ayudas hasta el 45% pequeña empresa y 35% mediana empresa.

PROGRAMAS:

I+D: proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental.

  • Conceptos subvencionables: Personal propio, materiales, adquisición de patentes y consultoría externa obligatoria (15% del proyecto o 25.000€)
  • Plazo de Ejecución: desde 01.01.2021 hasta 30.06.2022; justificación hasta 04.10.2022.
  • Plazo de solicitud: hasta 11.03.2021.

Innovación: de producto, de procesos, industria 4.0.

  • Conceptos subvencionables: Personal propio, activos materiales, activos inmateriales y consultoría externa obligatoria (15% del proyecto o 25.000€)
  • Plazo de Ejecución: desde 01.01.2021 hasta 30.06.2022; justificación hasta 30.10.2022.
  • Plazo de solicitud: hasta 09.03.2021.

Digitaliza CV: implantación de software de gestión y mejora de procesos.

  • Conceptos subvencionables: Licencias, desarrollo de apliaciones, consultoría externa obligatoria (15% del proyecto o 25.000€)
  • Plazo de Ejecución: desde 01.01.2021 hasta 31.12.2021; justificación hasta 09.02.2022.
  • Plazo de solicitud: hasta 10.03.2021

Industrialización 2020 sin efecto

La conselleria de economia acaba de publicar que deja sin efecto la convocatoria de ayudas 2020 para las inversiones en sectores estratégicos de la Comunidad Valenciana.

RESOLUCIÓN de 31 de marzo de 2020, del conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, por la que se deja sin efectos por causas sobrevenidas la convocatoria para el ejercicio 2020, de las ayudas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las pymes industriales de los sectores de la Comunitat Valenciana del calzado, cerámico, metal-mecánico, textil, juguete, mármol, madera-mueble e iluminación, químico, automoción, plástico, envases y embalaje, papel y artes gráficas, valorización de residuos, biotecnología, producción audiovisual y producción de videojuegos, dentro de la tercera fase de implantación del Plan estratégico de la industria valenciana. [2020/2811]
(DOGV núm. 8783 de 07.04.2020) Ref. Base Datos 2020/2811

Resolución de 31 marzo de 2020.

Ayudas a la Innovación 2020

Plazos de solicitud hasta:

  • I+D PYME: hasta 12 marzo 2020.
  • Innovación PYME: hasta 11 marzo 2020.
  • Digitaliza CV: hasta 5 marzo 2020.

Plazos de ejecución:

  • I+D PYME: desde solicitud hasta 30 junio de 2021.
  • Innovación PYME: desde 1 enero 2020 hasta 30 junio 2021.
  • Digitaliza CV: desde 1 octubre 2019 hasta 31 diciembre 2020.

Inversión mínima subvencionable:

  • I+D PYME: 30.000,00€
  • Innovación PYME: 15.000,00€
  • Digitaliza CV: 12.000,00€

A finales de enero se publicarán las convocatorias de I+D, Innovación y Digitaliza CV 2020.

Beneficiarias: Pymes con sede en Comunidad Valenciana con al menos 3 personas, y CNAE:

a) Secciones C, D, E y F-Divisiones 10 a 43.
b) Sección H-Divisiones 49 a 53.
c) Sección J-Divisiones 58 a 63.
d) Sección M-Divisiones 69 a 74.Plazo de solicitud: hasta marzo de 2020.

Plazo de Ejecución: año 2020. (programa Digitaliza desde 01.10.2019)
Plazo de solicitud: Febrero 2020

Tipos de proyectos:

I+D: proyectos de investigación industrial.
Innovación: de producto, de procesos, industria 4.0
Digitaliza CV: implantación de software de gestión y mejora de procesos.

Solicitud telemática.
Ayudas hasta el 45% pequeña empresa y 35% mediana empresa.
Costes subvencionables en función de programa: personal, materiales, colaboraciones externas, software, hardware avanzado.

Le hacemos un análisis de las posibles ayudas a su proyecto sin compromiso, solicítela por email.

Reuniones previas a la integración de un ERP.

Un factor determinante de éxito en la integración de un ERP viene dado por la calidad de información, cualitativa y cuantitativa, obtenida en las reuniones previas con las personas de la organización que ha decidido implementar un ERP.

Es interesante que dicho acopio se realice con cierta perspectiva. En ocasiones desde dentro de la organización estamos condicionados en función del puesto que ocupemos, la formación que tengamos o nuestras relaciones personales, no es lo mismo abordar un proyecto desde un punto de vista financiero, de producción, comercial o técnico. Lo ideal sería una equidistancia que nos permitirá objetivar la información obtenida.

Sin entrar en detalles la información a obtener sería:

A nadie se le escapa que para integrar adecuadamente un ERP es necesario conocer los procesos de la organización, en ocasiones no claramente definidos. En las reuniones previas dibujaremos dichos procesos, lo que nos permitirá buscar mejoras o en su caso acometer una reingeniería de los mismos, aportando valor al proyecto.

Una vez analizados nuestros procesos incluidas posibles mejoras, se han de documentar los requerimientos que el sistema de gestión a implantar ha de atender, estableciendo prioridades si fuera necesario, y no olvidándose de futuras escalabilidades.

Las reuniones previas nos permitirán definir dichas necesidades, redactándose un documento que dictaminará de antemano los objetivos de la integración del ERP. También a la hora de seleccionar la plataforma y el integrador, facilitará la labor de detectar qué funcionalidades están cubiertas por el estándar y cuales han de ser desarrolladas, sabiendo que los desarrollos implican mayor coste económico y mayor duración de la integración.

En algunas empresas, especialmente aquellas que no emplean sistemas de gestión integrados, cada departamento viene actuando con cierta independencia del resto, la información no fluye y por tanto se tiende a actuar como pequeñas islas, incluso en ocasiones ocultando información o know-how que hace creer falsamente a ciertos perfiles que actuando así son imprescindibles a ojos de la organización.

En este sentido, las reuniones previas a la integración del ERP nos permitirán definir y documentar hasta dónde llegan las obligaciones y responsabilidades de cada área de gestión, sabiendo cómo y cuándo la información fluye entre departamentos, así como sus relaciones internas y con terceros (clientes, proveedores, etc). Todo ello nos permitirá evolucionar desde una organización opaca con información estanca hacia una organización capilarizada por la que fluye la información, optimizando la toma de decisiones y en consecuencia, la gestión de la misma.

Las reuniones previas nos permiten el cara a cara con los usuarios, al menos con los usuarios clave. La interacción con las personas de la organización es vital, descubriéndonos su predisposición o no al cambio. Las personas, si les escuchamos con capacidad critica, nos suministrarán información clave de gran valor en la integración del ERP que además ayudará a mejorar los procesos de la empresa.

Mas allá de la plataforma, y dando por supuesto el saber-hacer del integrador, el factor de éxito determinante en la integración de un ERP son las personas, y es labor de la dirección (interna y externa) del proyecto saber COMUNICAR con las personas integrantes del equipo, informarles de qué estamos haciendo, por qué lo hacemos y cuáles son los objetivos que esperamos obtener, así como saber recoger sus aportes de valor al proyecto.

Y esta comunicación debe comenzar en las reuniones previas y desarrollarse hasta la finalización del proyecto.

Gestión de la producción

La Gestión de la producción de una fábrica es compleja.

Siendo habitual que:

Se de la concurrencia de varios tipos de fuerzas productivas: mano de obra general, mano de obra especializada, máquinas guiadas (por operarios), máquinas automáticas (supervisadas), etc., las condiciones y restricciones asociadas a cada una de estos recursos pueden llegar a ser muy diferentes.

Haya alternativas de fabricación que permitan dar respuesta ante una posible no disponibilidad, fallo de recurso o rotura de flujo de proceso.

Se mantenga un control de tiempos efectivos y no efectivos para conocer en todo momento el grado de eficiencia con el que se trabaja.

Se planifiquen estos recursos para garantizar los plazos de entrega y la calidad del suministro / servicio.

Se controlen los stocks y los consumos de material.

Se conozca la trazabilidad para asegurar la calidad de lo fabricado y suministrado.

A su vez, en ocasiones debido a picos de demanda o procesos no realizados internamente podremos recurrir al exterior (subcontrataciones) que igualmente han de ser supervisados y controlados.

Por tanto, es deseable mantener una forma de fabricar que garantice que el proceso se desarrolle bajo unos estrechos márgenes de control.

Se trata, por lo tanto, de un escenario complejo en el que el ERP debe ayudar a mantener el nivel de control que establezcamos de acuerdo a nuestras posibilidades y necesidades.

  • Lanzamiento y control de la producción.
  • Control de stocks y consumos asociados a las fabricaciones.
  • Control de tiempos de proceso, eficiencia y costes reales.
  • Planificación de materiales asociados a la producción.
  • Programación de cargas de trabajo.
  • Subcontrataciones.

Estos niveles guardan cierta relación jerárquica entre ellos, de forma que lo más básico e imprescindible para empezar a trabajar es mantener el primer nivel (lanzamiento y control) y, sobre él, pueden añadirse el resto de los niveles de control hasta llegar a la de programación de las cargas de trabajo. Pudiendo ser la subcontratación independiente a los anteriores.

Estos niveles marcan, por lo tanto, un guión de implantación paulatina que parte de lo más básico y puede llegar a lo más sofisticado.

Lanzamiento y control de la producción.

El nivel básico de control de producción sería la Orden de fabricación (OF), en función de cómo trabajemos contra pedido o contra stock o combinación de ambas, deberemos poder generarlas desde pedido de compra, manualmente o mediante una propuesta generada automáticamente por el ERP teniendo en cuenta múltiples factores: pedidos de venta, previsiones, históricos, etc.

En principio y para no complicarnos sería suficiente con crear las órdenes de fabricación, trasladarlas a planta y registrar el fin de la orden cuando ésta es devuelta. Con esta forma de trabajo cumplimos dos objetivos: el primero es el de utilizar la orden de fabricación para comunicar a fábrica lo planificado “a hacer”, y el segundo es saber lo que hay actualmente en curso y lo que se ha fabricado históricamente.

Es muy posible que un artículo requiera de la fabricación o compra de componentes por lo el sistema debería permitirnos lanzar nuevas OF o nuevas ordenes de compra de manera sencilla.

En función de las fechas de creación, planificación, inicio y fin la OF se integrará en el sistema activando los mecanismos internos necesarios para el calculo de planificaciones.

Control de stocks y consumos asociados a las fabricaciones.

A estos procedimientos de lanzamiento y cierre de órdenes de fabricación les podemos asociar mecanismos de alta y baja de stocks que nos ayuden a mantener un control permanente del inventario de materiales, de consumos y de productos.

  • Disponibilidad de artículos.
  • Necesidades de compra.
  • Necesidades de fabricación de semielaborados.
Control de tiempos de proceso, eficiencia y costes reales.

Si además de controlar las cantidades producidas, controlamos y registramos otros datos como: tiempos invertidos en las fabricaciones, tiempos perdidos por eventuales incidencias en la producción, cantidades producidas con defectos, causas de estos defectos, etc., tendremos un control de los tiempos reales invertidos y de la eficiencia en el proceso de fabricación.

Estos tiempos reales nos servirán tanto para comparar la experiencia con los estándares establecidos en las operaciones de fabricación, como para calcular los costes reales, y comparar y ajustar los estándares de coste.

Planificación de materiales asociados a la producción.

Si queremos mejorar la eficiencia en la producción, mejorar los costes y mejorar la calidad del servicio (plazos de entrega) tendremos que planificar las actividades y trabajos de la fábrica. Esta planificación tiene dos vertientes: la planificación de los materiales necesarios, por una parte, y la planificación de los recursos propios (mano de obra y máquinas) por otra.

La planificación de materiales en muy importante ya que habitualmente una “falta de material” desbarata cualquier plan y puede ser, además, muy difícil de subsanar a corto plazo. Evidentemente la planificación de los recursos también lo es, y para ello hemos de saber de qué maquinaria, de qué instalaciones, de qué personas se dispone en cada momento para ejecutar cada operación.

Programación de cargas de trabajo.

Una vez garantizada la disponibilidad de todos los materiales es importante organizar la secuencia de ejecución de los trabajos en cada sección de la fábrica de manera que se minimicen los tiempos de espera (y las ordenes en curso) y se respeten los plazos de entrega.

Subcontrataciones.

El ERP controla los procesos que, bien por especialización del proveedor, o bien por sobrecarga de trabajo interno, se trasladan al exterior.

Información Básica.

Para el control de cada uno de estos niveles es necesario incorporar información básica previa al ERP como son los artículos, su tipología (materias primas, semielaborados, productos terminados), su composición y sus procesos de fabricación, si tienen mermas en el proceso, si generan subproductos, etc.

Componentes del artículo.

Cada artículo (terminado o semielaborado) tendrá una estructura de composición material asociada a él.

Esta información es clave tanto para el cálculo de costes (que dependen directamente de los materiales involucrados en la fabricación) como para la planificación de requerimientos de material (MRP) así como el resto de las herramientas de control de fabricación (descuento de materiales, creación de órdenes, etc.).

Asimismo un artículo puede tener estructuras alternativas validas. También puede darse la posibilidad de estructuras tipo, varios productos que tengan una misma composición y que estén diferenciados únicamente por un tratamiento final.

Operaciones del proceso de producción del artículo.

Cada artículo (terminado o semielaborado) tiene un proceso de fabricación que consiste en una secuencia de trabajos (operaciones) a realizar en una orden, con unas instrucciones de ejecución concretas y contando con unos recursos productivos (máquinas y personas) diferentes.

Esta información es clave tanto para el cálculo de costes (que dependen directamente de los operaciones a realizar) como, a través del plazo, en la planificación de requerimientos de material (MRP) así como el resto de las herramientas de control de fabricación (control de operaciones realizadas y pendientes, etc.).

Pudiendo existir nuevamente centros (máquinas) alternativas, rutas alternativas y rutas tipo, también puede darse que para misma ruta y centro, se hayan de utilizar distintos utillajes (moldes en inyección por ejemplo), cualquier cambio afectará a los costes, planificaciones, etc.

Para una empresa industrial el epicentro de su gestión probablemente sea la producción desde donde controlaremos las OF, las cargas de maquinas, el avance de la producción, los costes estándares y reales, los stocks de materias primas, semielaborados y terminados, subcontrataciones, trazabilidad, controles de calidad, etc, interrelacionandose con otras áreas de la empresa y facilitando que la información este accesible en el momento justo para ejecutar el control de la organización.

Por ello a la hora de afrontar la integración de un ERP es vital hacer un correcto y detallado análisis de requerimientos iniciales, así como una adecuada carga de información: artículos, rutas, estructuras, centros de producción, calendarios y un largo etcetera que deberá ser realizado por el equipo encargado del mismo, la Gestión de la producción futura de la organización dependerá de ello.

Una correcta dirección de proyecto puede hacer una gran implantación a partir de una herramienta sencilla, una inadecuada dirección siempre supondrá una mala implantación por muy buena que sea la herramienta.

Algunos errores en la integración de un ERP.

CONSULTOR:

En ocasiones lamentablemente el consultor no ejerce como tal, sino que actúa como mero recopilador de exigencias. Un consultor no debe limitarse a redactar las demandas del cliente, siempre tendrá que analizar el por qué, por qué se hace lo que se hace, y después conocer el qué, el cómo y el quién, sepamos los objetivos buscados, esto es vital en una correcta integración.

A veces se limita a enumerar los requerimientos como quien hace la lista de la compra cuando deberíamos saber las necesidades nutricionales en función de un objetivo para hacer el menú, después la compra, cocinar, y por último enseñar a comer.

El consultor debería ser el betatester del resultado, ya que como mayor conocedor por la parte implantadora de la empresa destinataria podrá detectar errores, fallos y mejoras, nuevas adaptaciones, etc.

DESARROLLADOR:

La traslación de la información desde el consultor hasta el desarrollador es fundamental, y además debe ser continua y en ambos sentidos.

Dicha información redunda en el desarrollo: funciona, tiene bugs, peta, es amigable?. Siempre he pensado que el resultado cuanto más se acerque al estándar mejor.

PRODUCTO:

Los productos ERP tengan más o menos funcionalidades, normalmente, son buenos, queriendo decir con esto que suelen hacer bien lo que hacen, y normalmente si dan errores suelen ser solucionables. Ahora bien una cosa es que hagan lo que hacen, y otra bien distinta es que hagan lo que el usuario quería, esperaba, pensaba o suponía que un “ERP” era capaz de hacer o que hagan lo que el vendedor de la herramienta dijo que hacía. Un contrato detallado es lo mejor para ambas partes.

JEFE:

En ocasiones no puede (o no quiere) implicarse porque tiene otras muchas obligaciones, de informática no entiende y abandona, es decir haz tú que ya veremos el resultado final, simplemente hay otras prioridades, y en realidad no es cierto o no debería serlo, la integración de un ERP es una decisión estratégica y hay que estar encima de ella, tan encima como cuando se adquiere una nueva maquina, NO es una gasto es una inversión y como tal ha de acometerse. En el futuro puede lastrar o impulsar el desarrollo de negocio. Un Jefe debe delegar, pero no abandonar.

INTERLOCUTOR DE LA EMPRESA:

Debe ser alguien con capacidad crítica, de liderazgo y conocimiento del proceso de negocio cuanto más amplio mejor y por supuesto con el respaldo de gerencia. En el ámbito interno deberá coordinar a personas clave para el éxito del proyecto que estarán desbordadas por nuevas tareas y reuniones relacionadas con la implantación, además de por su actividad habitual que tenderán a priorizar por sentido del deber y por presiones para que se sigan realizando al mismo ritmo, y eso durante el proceso de integración suele ser difícil por no decir imposible, si no se ponen los medios adecuados.

USUARIO:

Algunos usuarios quieren continuar trabajando igual que antes de la implantación, no quieren abordar la curva de aprendizaje, sienten que la nueva plataforma les obliga demasiado, o que da errores, o que es poco flexible .

En la integración siempre hay “problemillas” y “problemones”. Lo que yo he visto es que los insalvables se dan cuando el consultor y/o el jefe han sido incapaces de realizar adecuadamente su trabajo y fundamentalmente cuando no se ha desarrollado correctamente la fase de definición de procesos y objetivos de la implantación.

La COMUNICACIÓN entre todos los agentes es vital para la correcta integración de un ERP.

eXpertis ERP

El Software de gestión ERP-CRM Solmicro-eXpertis se adapta a cada empresa por su flexibilidad.

Tecnológicamente es muy robusto y cuenta con una cobertura funcional muy completa. Pero por si algo destaca es por las amplias posibilidades de personalización que ofrece a cada usuario y por su facilidad de uso.

Solmicro-eXpertis está certificado para SQL2014 y en 2015 se ha convertido en el primer ERP preparado para Windows 10.

eXpertis está dirigido a un amplio espectro de empresas.
  • Cuenta con una herramienta de búsqueda muy avanzada. Personalizable. Permite configurar las consultas y personalizarlas, guardarlas, imprimirlas, exportarlas… Permite el acceso al histórico de consultas.
  • Permite crear aplicaciones sectoriales complementarias.
  • Permite crear cuadros de mando a gusto de cada usuario.
    Utiliza entorno Microsoft. Gran capacidad de uso y aprendizaje por sus pantallas repetitivas e intuitivas. Pantallas muy descriptivas que aseguran una perfecta navegabilidad y usabilidad.
  • Cuenta con un diseño líquido. Las pantallas se redimensionan en función de la resolución de la pantalla.
  • Software que crece con su negocio: Es modular, flexible, escalable en funcionalidades y usuarios.
  • Software fácil de instalar y mantener: Cuenta con actualizaciones automáticas. Es autoinstalable y auto-configurable desde el servidor.
  • Soporta estructuras multi-sociedades por unidades de negocio, multi-idioma, multi-moneda…
  • Compatible con programas estándar. Este software de gestión es totalmente compatible con todos los programas que se utilizan habitualmente en una empresa: Microsoft Office, Microsoft Project, Microsoft Sharepoint.

BENEFICIOS

Innovación en las técnicas de gestión y dirección de las empresas.

Los sistemas de gestión ERP se han convertido en una herramienta insustituible para la correcta administración de las diferentes áreas de negocio de cualquier empresa así como para saber cómo evoluciona la cartera de pedidos o los intereses específicos de clientes y proveedores. Se mantiene la restricción de recursos y las presiones por recortar costes. Se profundiza en el enfoque de cliente adoptado por las empresas. Esto implica romper las barreras entre departamentos desde un punto de vista de la integración de la información. Y todo esto quién mejor lo puede ofrecer es el sistema de gestión integral ERP.

Facilita el proceso de planificación empresarial en la empresa.

El sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis garantiza rapidez y seguridad en la toma de decisiones. La gestión integral de la información refuerza el control de la actividad, obtiene una visión nítida de la evolución del negocio de la empresa, y aumenta la capacidad en la toma de decisiones.
El sistema de gestión ERP cuenta con datos actualizados y cuadros de mando precisos. Mejoran las inversiones y se obtiene una mayor rentabilidad al reducir los costes de IT.

Ofrece libertad y autonomía en la gestión.

Con el sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis. Acceda a información integrada, útil y precisa. Donde y cuando Ud. la necesita (VPN, Internet, ASP). Sin dependencias de terceros, para que realmente pueda centrarse en lo que realmente le importa a Ud., su negocio. Con información fiable, veraz y consolidada de todos sus departamentos. Además entregamos el código fuente del sistema de gestión ERP-CRM para que su autonomía e independencia sean aún mayores.

Aumenta sensiblemente la productividad.

El sistema de gestión ERP garantiza una mayor eficacia en la gestión. Mediante la estandarización, automatización y simplificación de los procesos de negocio, se consigue mejorar el control de pedidos y reducir la duración del ciclo, controlar eficazmente la tesorería, reducir los costes de adquisición, rebajar los ciclos financieros, reducir los costes de mantenimiento…. No se trabaja por duplicado, eliminando costes por posibles errores. Reducción de tiempos.

Permite una reconcepción de la visión del negocio.

El sistema de gestión ERP-CRM permite llevar a cabo una re-concepción de la visión del negocio de las Pymes poniendo al consumidor en el centro. El Sistema de gestión integral ERP-CRM Solmicro-eXpertis permite a la Pyme abrirse al exterior, tan necesario hoy en día que competimos en un sistema de mercado cada vez más global.

Mejora la satisfacción de los clientes.

El sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis permite una mayor flexibilidad en la gestión y por tanto mejora las posibilidades de adaptación al cliente. Permite controlar los medios necesarios para mejorar la respuesta a los clientes y así conseguir satisfacer más eficientemente la demanda del mercado, y adaptarse de una forma rápida y segura a los cambios de la demanda.

Acelera las relaciones comerciales.

El sistema de gestión ERP Solmicro-eXpertis permite ver y gestionar la red extendida de la empresa, sus proveedores y alianzas como un todo integral. Interactúa con sus clientes y proveedores de forma eficiente, rápida y segura.